Parte 5 del Manual CCSE - Sociedad Española
En España, las personas tienen un nombre, que puede ser simple o compuesto, y dos apellidos. Generalmente, el primero es el primer apellido del padre y el segundo, el primer apellido de la madre, aunque los padres pueden decidir otro orden.
Algunos documentos importantes en España son:
En los documentos oficiales, aparecen normalmente los siguientes datos: nombre y apellidos; DNI (en el caso de los extranjeros NIE —número de identidad de extranjero— o pasaporte); sexo (hombre-H o mujer-M); domicilio (dirección donde vive una persona, que incluye calle, número de portal, piso y puerta, código postal o CP, localidad y provincia); lugar y fecha de nacimiento; teléfono y correo electrónico.
Los extranjeros que quieran residir en España deben realizar los trámites necesarios para obtener la tarjeta de residencia (el NIE). En el caso de que quieran obtener la nacionalidad española deben realizar todos los trámites establecidos, y si el expediente resulta favorable, obtendrían el DNI.
Los trámites para la obtención de los distintos documentos se realizan en:
En España, los matrimonios pueden ser religiosos o civiles. El registro como pareja de hecho es una alternativa para muchos ciudadanos que no quieren casarse.
Las familias pueden ser monoparentales, cuando solo hay una persona al frente de la misma, pudiendo ser la madre o el padre; o familia numerosa, cuando una pareja tiene tres o más hijos.
En España se permite el matrimonio de dos personas de distinto o del mismo sexo.
En España está permitido el divorcio. En caso de divorcio, está regulada la custodia de los hijos y la responsabilidad económica.
Los poderes públicos deben asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia, por lo que se reconocen los siguientes derechos:
En España hay diferentes tipos de vivienda, según el lugar (zona urbana o zona rural) y la situación económica de las personas. El tipo de residencia más popular es el piso en un edificio de viviendas. Otra modalidad es la vivienda unifamiliar, chalé o casa adosada a otras viviendas, con servicios comunes.
Según las últimas estadísticas, alrededor del 78,2 % de los españoles es propietario de la vivienda, de los cuales se calcula que el 28,8% está pagando una hipoteca o préstamo bancario para comprarla. Por otro lado, el porcentaje de españoles que alquilan la vivienda se acerca al 14,3%.
También existen viviendas de protección oficial, que tienen un precio limitado y generalmente están subvencionadas por la Administración local o autonómica.
En las comunidades de vecinos hay normas básicas de comportamiento social, por ejemplo: respetar las normas de la comunidad; pagar los gastos de la comunidad; no molestar a los demás vecinos con ruidos, sobre todo a partir de las 22:00; cuidar los espacios comunes.
En España muchas personas tienen animales domésticos en casa, en su mayoría, perros, gatos y pájaros. Los animales se pueden comprar o adoptar.
Los propietarios de mascotas deben registrar su mascota –sobre todo perros– en el ayuntamiento local y ponerle un microchip electrónico; mantenerla sana; vacunarla y llevarla a revisiones; recoger cualquier excremento de su mascota de vías públicas y jardines; respetar las medidas de seguridad obligatorias en la calle (correa, bozal, etc.) y tenerla asegurada.
La gastronomía de España es muy rica y variada. Las diversas regiones del país tienen sus propios platos típicos, resultado de la variedad cultural y climática.
España tiene grandes cocineros, entre otros, los catalanes Ferran Adrià, Carme Ruscalleda y los hermanos Roca; los vascos Juan Mari Arzak, Pedro Subijana y Martín Berasategui, el asturiano José Andrés y los madrileños David Muñoz y Paco Roncero.
Algunas de las comidas o bebidas españolas más conocidas internacionalmente son la paella (arroz, pollo, mariscos, judía blanca, azafrán…), la tortilla de patata o tortilla española (huevos, patata, cebolla), los churros (harina, agua y aceite), el gazpacho (tomate, pepino, pimiento, ajo…) o la sangría (vino, frutas, refrescos…). Por otro lado, también son conocidos productos típicos co mo aceite de oliva, diversas frutas y verduras, marisco y pescado, productos ibéricos de cerdo (jamón, lomo, chorizo); dulces como turrón, mazapanes, roscón de Reyes y torrijas; bebidas como vino, cava y sidra, etc.
Las regiones más conocidas por sus denominaciones de origen (D.O.) son: La Rioja, Ribera del Duero y Jerez, para los vinos; Principado de Asturias, para la sidra; Cataluña, para los cavas; Andalucía y Castilla-La Mancha, para el aceite; Extremadura, Andalucía y Castilla y León, para los productos ibéricos.
El aperitivo, que se toma en bares o restaurantes antes de comer, tiene una gran importancia en la gastronomía española. Se llama de forma diferente según tamaño, presentación u origen: tapa, banderilla o pincho, ración…
Los horarios de las comidas en España son distintos según el día de la semana y las costumbres de cada familia, pero se podría decir que el desayuno es de 7:30 a 8:30, la comida de 14:00 a 15:30 y la cena de 21:00 a 22:00 horas.
En los establecimientos públicos (bares y restaurantes), una persona puede elegir una ración; un plato combinado, en el que hay ensalada, patatas fritas y carne, pescado o huevos; un menú del día de tres platos entre una selección fija, con pan, bebida y postre o café; o comer a la carta (el cliente elige cualquier plato de la carta). En cada caso el precio y la presentación varían.
En los alimentos y bebidas aparece su fecha de consumo preferente –fecha en la que debería consumirse– y la fecha de caducidad –a partir de esta fecha no se debería consumir–. Por otro lado, los alimentos pueden presentarse frescos, envasados en conservas o congelados.
Calendario escolar: comienza en septiembre y termina en el mes de junio. Cada comunidad autónoma decide las fechas de inicio y finalización de las clases.
Calendario laboral: comienza en enero y termina en diciembre de cada año. En él aparecen las fiestas nacionales, autonómicas y locales, civiles y religiosas.
Las principales fiestas de España son: 1 de enero o Año Nuevo; Viernes Santo; 1 de mayo o Día del Trabajador; 15 de agosto o Asunción de la Virgen; 12 de octubre o Fiesta Nacional de España; 1 de noviembre o Todos los Santos; 6 de diciembre o Día de la Constitución española; 8 de diciembre o la Inmaculada Concepción y 25 de diciembre o Navidad.
Otras fiestas nacionales que las comunidades autónomas pueden sustituir por fiestas autonómicas son: 6 de enero o Día de Reyes; 19 de marzo o San José; Jueves Santo; 25 de julio o Santiago Apóstol. Además, cada localidad debe determinar dos días adicionales de fiesta oficial.
Los periodos vacacionales más comunes, que coinciden con las vacaciones escolares, son las Navidades (del 24 de diciembre al 6 de enero), la Semana Santa (en torno a finales del mes de marzo o principios de abril), y el verano (entre los meses de julio y agosto)
El horario de España es GMT/UTC + 1 hora en invierno o + 2 horas en verano, excepto en Canarias, que es una hora menos. Los horarios pueden variar según los establecimientos. Los centros educativos tienen normalmente un horario de 9:00 a 17:00 horas de lunes a viernes; los comercios y establecimientos como los estancos y las farmacias abren de lunes a sábado y tienen un horario aproximado de 10:00 a 20:00 horas, con una pausa para la comida. Estos horarios pueden variar en invierno y verano para dar mayor atención.
La educación es un derecho de los ciudadanos; es obligatoria y gratuita (excepto libros y materiales educativos) desde los 6 hasta los 16 años, lo que se llama educación básica española.
La Ley Orgánica 3/2020 (Ley Celaá) recoge el derecho de los padres, madres y tutores legales a elegir el tipo de educación y el centro para sus hijos, en al marco de los principios constitucionales.
También regula la organización y funcionamiento de los centros y promueve la colaboración entre la familia y la escuela, para una mayor participación y responsabilidad de los alumnos y de los padres en el funcionamiento de los centros.
Educación Infantil | No es obligatoriaSe divide en dos ciclos, el primero de 0 a 3 años y el segundo de 3 a 6 años y este último es gratuito. |
---|---|
Educación Primaria | Es obligatoria y gratuita.Es la primera etapa obligatoria de los 6 a los 12 años. |
Educación Secundaria Obligatoria | ESO: es la segunda y última etapa obligatoria y se cursa de los 12 a los 16 años. |
Educación Secundaria no Obligatoria | Bachillerato: tiene una duración de dos cursos académicos, que se cursan entre los 16 y los 18 años. Este título permite el acceso a las distintas enseñanzas de educación superior.Formación Profesional Básica (FP): se puede acceder a ella entre los 15 y los 17 años si se ha superado el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (hasta el tercer curso).Formación Profesional de grado medio: para poder acceder es necesario tener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.Formación Profesional de Grado Superior: para poder acceder es necesario el título de Bachillerato, realizar una prueba libre para mayores de 25 o desde un Grado Medio. Se obtiene el título de técnico superior y la formación dura dos años. |
Enseñanza universitaria | Para acceder se requiere, además del título de Bachillerato, la superación de una prueba de evaluación para el acceso a la Universidad (EvAU).Las enseñanzas universitarias se dividen en 3 ciclos:Grado: formación general orientada al ejercicio de actividades de carácter profesional. Se obtiene el Graduado, consta de como mínimo 240 créditos y una duración de unos 4 años.Máster: formación avanzada orientada a la especialización académica o profesional. El Máster Universitario consta de entre 60 y 120 créditos, según la duración sea de 1 o 2 años.Doctorado: formación avanzada en técnicas de investigación. Se obtiene el título de Doctor tras superar un periodo de formación e investigación así como tras la elaboración y presentación de la Tesis doctoral. |
Enseñanzas de régimen especial: Enseñanzas artísticas, deportivas y de idiomas | Enseñanzas artísticas: de música, danza, arte dramático, diseño o artes plásticas en ciclos formativos de grado elemental, medio o superior según la categoría.Enseñanzas deportivas: se organizan en ciclos formativos de nivel medio y superior recibiendo respectivamente el título de Técnico Deportivo o Técnico Deportivo Superior en la especialidad deportiva correspondiente.Enseñanza de idiomas en Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI): se organizan en tres niveles correspondientes al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y para acceder es requisito tener 16 años. |
Hay diferentes tipos de centros:
Los tipos de centros educativos que encontramos son:
El sistema educativo español da becas tanto para las distintas etapas o tipos de enseñanza (infantil; primaria y secundaria; bachillerato; formación profesional; enseñanzas artísticas y deportivas; idiomas; estudios religiosos y militares; para estudiar en la Universidad), como para ayudar en los gastos de la escolarización (por ejemplo, apoyo educativo; compra de libros de texto y material didáctico; servicio de comedor escolar o transporte escolar).
El Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) ofrece un servicio para solicitar la homologación o la convalidación de los títulos no universitarios obtenidos en el extranjero.
Otros servicios son:
El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de servicios sanitarios ofrecidos por los poderes públicos de España. Las competencias de sanidad son de la Administración Central, a través del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y de las comunidades autónomas. El Ministerio de Sanidad propone y ejecuta la política del Gobierno en materia de salud, de planificación y asistencia sanitaria y de consumo, para asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección de la salud.
Los establecimientos sanitarios son:
También tenemos servicio de urgencias prestado por los hospitales, así como asistencia médica domiciliaria, si el paciente la necesitara.
Para acceder al sistema sanitario es necesaria una tarjeta sanitaria. Los ciudadanos también pueden solicitar la tarjeta sanitaria europea que tiene una validez de dos años. Cada ciudadano tiene asignado un médico (médico de familia) al que hay que pedir cita previa. La tarjeta también es necesaria para acceder a recetas médicas o a médicos especialistas.
Destacan las campañas de formación y de prevención, así como la financiación de algunos medicamentos según la edad.
España sobresale por el alto grado de donación de órganos. La Organización Nacional de Trasplantes recibió en 2010 el Premio Príncipe de Asturias.
El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social se encarga de las cuestiones relacionadas con la integración social, la familia, la protección del menor y la atención a las personas dependientes o con discapacidad y de igualdad, así como a luchar contra la discriminación y la violencia de género.
El Estado ofrece a través de la Seguridad Social ayudas como por ejemplo pensión por viudedad, por orfandad o por incapacidad laboral permanente; por su parte, las distintas comunidades autónomas junto con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ofrecen ayudas destinadas a la familia, infancia, juventud o mayores de 65 años (reducción en el precio de los medicamentos recetados en el Sistema Público de Salud; en el precio del transporte público, de los espectáculos y de los museos, etc., así como condiciones especiales en los viajes promovidos por el IMSERSO).
Hay organizaciones no gubernamentales, como Cáritas, Cruz Roja o la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) que ofrecen atención social, económica o sanitaria de gran importancia.
La Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) colabora en la atención y defensa de los derechos de las personas con distintos tipos de discapacidad y fue premiada por su labor internacional con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en el año 2013.
El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED), creado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, está al servicio de las Administraciones Públicas, las universidades y el sector servicios, para mejorar la situación en España de las personas que presentan cualquier tipo de discapacidad.
Las distintas comunidades autónomas y la Administración central son responsables de la protección civil y la atención de emergencias en España, además de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
El número de teléfono 112 es gratuito y ofrece ayuda al ciudadano ante cualquier tipo de emergencia (sanitaria, incendio, salvamento o seguridad ciudadana) en la Unión Europea.
En España, los centros de atención de llamadas del 112 dependen de las comunidades autónomas, según la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
Los medios de comunicación tienen una importante función social (cultural y política), que va cambiando por la mayor presencia en Internet y redes sociales.
En televisión, existen los siguientes operadores con emisión nacional:
En los medios de comunicación escrita se pueden distinguir:
La radio tiene una gran presencia en España. La cadena pública es Radio Nacional, y entre las privadas con mayor audiencia están la COPE, Onda Cero, Punto Radio y la Cadena SER.
Cada vez más españoles hacen gestiones a través de Internet, por ejemplo, solicitud de citas previas para atención sanitaria, pago de facturas, gestiones en los bancos, comercio electrónico, etc.
El sistema legal de unidades de medida es el Sistema Internacional de Unidades (SI) de la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) existente en la Unión Europea.
Por otro lado, hay diferencias en el sistema de medidas de ropa (tallas) y de calzado (número).
La mayoría de tiendas abren de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 de lunes a sábado aunque en verano pueden ampliarse. Muchos centros comerciales abren de 10:00 a 22:00 todos los días.
El artículo 51 de la Constitución española garantiza la seguridad, la salud y los intereses económicos de los consumidores y usuarios mediante procedimientos eficaces.
En la normativa de los comercios hay medidas relativas al etiquetado (fecha de caducidad, precio antes y después de las rebajas…), a la información que se da al consumidor sobre el producto (productos bancarios, seguros, marcas blancas…), a la garantía del producto (dos años para productos nuevos), o las condiciones de cambio, reparación o devolución.
Por una parte, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición protege a los consumidores y usuarios y, por otra, el Consejo de Consumidores y Usuarios (constituido en noviembre de 1991) defiende los intereses de los consumidores y usuarios y toma decisiones relacionadas con la política de consumo.
Los espacios públicos que ofrecen servicios a los ciudadanos son:
En las ciudades hay zonas de recreo y de descanso, como parques, jardines o instalaciones deportivas. En estos lugares de actividades de ocio, al aire libre, hay unas normas:
Es necesario tener cuidado en parques naturales y espacios protegidos para evitar incendios.
En España existe una extensa red de carreteras, autopistas de peaje y autovías, que recorren todo el país. La red de carreteras puede ser estatal, autonómica o local.
En los últimos años hay menos accidentes mortales en las carreteras, gracias al:
Los propietarios de los vehículos deben cumplir una serie de obligaciones, como registrar el coche y matricularlo; tener al día el seguro del coche; hacer las revisiones necesarias (Inspección Técnica de Vehículos, ITV); pagar los impuestos anuales; no dejar conducir el coche a personas sin carné; tener el carné en vigor; respetar las normas de tráfico y no haber perdido todos los puntos del carné (en este caso se retira el permiso de conducir).
Respecto al transporte urbano, España presenta un buen sistema combinado de medios de transporte público (metro, autobús, tranvía, taxi), que se completa con la red de trenes (de cercanías, y de media y larga distancia).
Los taxis pueden ser de varios colores, las tarifas pueden variar de una zona a otra y se pueden tomar en las paradas de taxis o en circulación si tienen una luz verde encendida o el cartel de «libre».
RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles) fue la compañía nacional de tren hasta el año 2004 en que se dividió en dos nuevas entidades: ADIF (se encarga de las infraestructuras ferroviarias españolas) y Renfe Operadora (encargada de los ferrocarriles de titularidad pública).
Los trenes AVE, ALVIA y ALARIS son los principales exponentes de la red de alta velocidad.
Principales normas de comportamiento en los transportes públicos:
En España hay 48 aeropuertos públicos, de ellos 7 son internacionales.
Ciudades que destacan por sus redes de transporte:
La economía de España, en términos absolutos, ocupa la quinta posición en la Unión Europea, y es la número 13 del mundo.
En términos relativos (poder adquisitivo), el FMI estima que España se encuentra en la posición 16 en 2021. La moneda de España es, desde 2002, el euro.
Algunas características de la economía de España:
Tres marcas españolas están entre las cien más valiosas del mundo: Movistar, Grupo Santander y Inditex.
La edad mínima para trabajar en España es de 16 años. Las personas pueden ser clasificadas como:
Los empleados que trabajan en la Administración estatal, autonómica o local pueden ser funcionarios o empleados públicos.
En la legislación laboral, destacan el Código Laboral, la Seguridad Social y el Estatuto de los Trabajadores. Los convenios colectivos son los acuerdos que se firman entre la empresa y los representantes de los trabajadores (sindicatos) sobre las condiciones laborales. Existe una Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos (CCNCC), en la que están representadas la Administración General del Estado, las Organizaciones Sindicales y las Asociaciones Empresariales más importantes.
Respecto a la política fiscal o de pago de impuestos, en España se distinguen: