Sociedad Española

Parte 5 del Manual CCSE - Sociedad Española

Identificación personal y trámites administrativos

En España, las personas tienen un nombre, que puede ser simple o compuesto, y dos apellidos. Generalmente, el primero es el primer apellido del padre y el segundo, el primer apellido de la madre, aunque los padres pueden decidir otro orden.

Algunos documentos importantes en España son:

  • el documento nacional de identidad (DNI). Es obligatorio para los españoles mayores de 14 años. Tiene un número de identificación con una letra al final que sirve también como Número de Identificación Fiscal (NIF);
  • el pasaporte. Es el documento oficial español para poder viajar a países que no pertenecen a la Unión Europea o que no forman parte del espacio Schengen;
  • el libro de familia. Es el documento que se obtenía al tener o adoptar un hijo o al casarse y en él aparecía la información de los padres y de sus hijos o solo de la pareja; los trámites se realizaban en el Registro Civil;
  • el registro electrónico individual. Desde el 1 de mayo de 2021, convive con el libro de familia, al que sustituirá en el futuro. En él se anotará el nacimiento, la mayoría de edad o la adquisición de la nacionalidad de una persona;
  • el certificado de nacimiento. Es el documento que muestra cuándo y dónde nace alguien y se obtiene en el Registro Civil (Ministerio de Justicia);
  • el número de la Seguridad Social, que recibe una persona cuando empieza a trabajar, cotizando por ello en la Seguridad Social, este número se obtiene en la Tesorería General de la Seguridad Social;
  • el informe de vida laboral. Es un documento que muestra la cotización a la Seguridad Social y toda la trayectoria profesional (las empresas en las que se ha trabajado y las fechas y tipos de los contratos);
  • la tarjeta sanitaria es la que identifica a una persona para ser atendida en la Sanidad pública española. Para solicitarla es necesario estar empadronado en el lugar de residencia, estar afiliado al sistema de la Seguridad Social y tener el número de la Seguridad Social. Una vez conseguidos todos estos documentos, se pide en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS) y se accede al centro de salud cercano a la vivienda;
  • el carné o permiso de conducir sirve para conducir legalmente por España y lo pueden conseguir los mayores de 18. Para obtenerlo hay que aprobar un examen teórico y uno práctico, presentar un informe de aptitud psicofísica, el DNI o pasaporte en vigor y una fotografía. El organismo responsable de examinar y expedir el documento es la DGT;
  • el certificado de empadronamiento muestra el lugar de residencia. Para empadronarse, se debe tener un domicilio (contrato de alquiler o documento de propiedad) y presentar un documento original de identidad (pasaporte, tarjeta de identificación de extranjero (TIE), etc. en el Padrón municipal del municipio donde viva.

En los documentos oficiales, aparecen normalmente los siguientes datos: nombre y apellidos; DNI (en el caso de los extranjeros NIE —número de identidad de extranjero— o pasaporte); sexo (hombre-H o mujer-M); domicilio (dirección donde vive una persona, que incluye calle, número de portal, piso y puerta, código postal o CP, localidad y provincia); lugar y fecha de nacimiento; teléfono y correo electrónico.

Los extranjeros que quieran residir en España deben realizar los trámites necesarios para obtener la tarjeta de residencia (el NIE). En el caso de que quieran obtener la nacionalidad española deben realizar todos los trámites establecidos, y si el expediente resulta favorable, obtendrían el DNI.

Los trámites para la obtención de los distintos documentos se realizan en:

  • Ministerio de Justicia. En el Registro Civil se tramitan las inscripciones de los recién nacidos o se registran los matrimonios así como los trámites para la obtención de la nacionalidad.
  • Ministerio del Interior. En las comisarías de policía se realiza la expedición de DNI y pasaporte de forma presencial.
  • Consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas o Seguridad Social: se obtiene la tarjeta sanitaria y el número de la Seguridad Social.

En España, los matrimonios pueden ser religiosos o civiles. El registro como pareja de hecho es una alternativa para muchos ciudadanos que no quieren casarse.

Las familias pueden ser monoparentales, cuando solo hay una persona al frente de la misma, pudiendo ser la madre o el padre; o familia numerosa, cuando una pareja tiene tres o más hijos.

En España se permite el matrimonio de dos personas de distinto o del mismo sexo.

En España está permitido el divorcio. En caso de divorcio, está regulada la custodia de los hijos y la responsabilidad económica.

Los poderes públicos deben asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia, por lo que se reconocen los siguientes derechos:

  • permisos laborales: la prestación por nacimiento y cuidado del menor, (16 semanas para la madre y 16 para el padre), el permiso de lactancia, o la reducción de la jornada de trabajo por estar al cargo de hijos menores;
  • ayudas fiscales a las familias: desgravación por hijos de la Declaración de la Renta y otras ayudas nacionales y autonómicas.

La vivienda

En España hay diferentes tipos de vivienda, según el lugar (zona urbana o zona rural) y la situación económica de las personas. El tipo de residencia más popular es el piso en un edificio de viviendas. Otra modalidad es la vivienda unifamiliar, chalé o casa adosada a otras viviendas, con servicios comunes.

Según las últimas estadísticas, alrededor del 78,2 % de los españoles es propietario de la vivienda, de los cuales se calcula que el 28,8% está pagando una hipoteca o préstamo bancario para comprarla. Por otro lado, el porcentaje de españoles que alquilan la vivienda se acerca al 14,3%.

También existen viviendas de protección oficial, que tienen un precio limitado y generalmente están subvencionadas por la Administración local o autonómica.

En las comunidades de vecinos hay normas básicas de comportamiento social, por ejemplo: respetar las normas de la comunidad; pagar los gastos de la comunidad; no molestar a los demás vecinos con ruidos, sobre todo a partir de las 22:00; cuidar los espacios comunes.

Animales domésticos

En España muchas personas tienen animales domésticos en casa, en su mayoría, perros, gatos y pájaros. Los animales se pueden comprar o adoptar.

Los propietarios de mascotas deben registrar su mascota –sobre todo perros– en el ayuntamiento local y ponerle un microchip electrónico; mantenerla sana; vacunarla y llevarla a revisiones; recoger cualquier excremento de su mascota de vías públicas y jardines; respetar las medidas de seguridad obligatorias en la calle (correa, bozal, etc.) y tenerla asegurada.

Comidas y bebidas

La gastronomía de España es muy rica y variada. Las diversas regiones del país tienen sus propios platos típicos, resultado de la variedad cultural y climática.

España tiene grandes cocineros, entre otros, los catalanes Ferran Adrià, Carme Ruscalleda y los hermanos Roca; los vascos Juan Mari Arzak, Pedro Subijana y Martín Berasategui, el asturiano José Andrés y los madrileños David Muñoz y Paco Roncero.

Algunas de las comidas o bebidas españolas más conocidas internacionalmente son la paella (arroz, pollo, mariscos, judía blanca, azafrán…), la tortilla de patata o tortilla española (huevos, patata, cebolla), los churros (harina, agua y aceite), el gazpacho (tomate, pepino, pimiento, ajo…) o la sangría (vino, frutas, refrescos…). Por otro lado, también son conocidos productos típicos co mo aceite de oliva, diversas frutas y verduras, marisco y pescado, productos ibéricos de cerdo (jamón, lomo, chorizo); dulces como turrón, mazapanes, roscón de Reyes y torrijas; bebidas como vino, cava y sidra, etc.

Las regiones más conocidas por sus denominaciones de origen (D.O.) son: La Rioja, Ribera del Duero y Jerez, para los vinos; Principado de Asturias, para la sidra; Cataluña, para los cavas; Andalucía y Castilla-La Mancha, para el aceite; Extremadura, Andalucía y Castilla y León, para los productos ibéricos.

Fig. 16: Barra con pinchos en el País Vasco

El aperitivo, que se toma en bares o restaurantes antes de comer, tiene una gran importancia en la gastronomía española. Se llama de forma diferente según tamaño, presentación u origen: tapa, banderilla o pincho, ración…

Los horarios de las comidas en España son distintos según el día de la semana y las costumbres de cada familia, pero se podría decir que el desayuno es de 7:30 a 8:30, la comida de 14:00 a 15:30 y la cena de 21:00 a 22:00 horas.

En los establecimientos públicos (bares y restaurantes), una persona puede elegir una ración; un plato combinado, en el que hay ensalada, patatas fritas y carne, pescado o huevos; un menú del día de tres platos entre una selección fija, con pan, bebida y postre o café; o comer a la carta (el cliente elige cualquier plato de la carta). En cada caso el precio y la presentación varían.

En los alimentos y bebidas aparece su fecha de consumo preferente –fecha en la que debería consumirse– y la fecha de caducidad –a partir de esta fecha no se debería consumir–. Por otro lado, los alimentos pueden presentarse frescos, envasados en conservas o congelados.

Calendario: días festivos y horarios

Calendario escolar: comienza en septiembre y termina en el mes de junio. Cada comunidad autónoma decide las fechas de inicio y finalización de las clases.

Calendario laboral: comienza en enero y termina en diciembre de cada año. En él aparecen las fiestas nacionales, autonómicas y locales, civiles y religiosas.

Las principales fiestas de España son: 1 de enero o Año Nuevo; Viernes Santo; 1 de mayo o Día del Trabajador; 15 de agosto o Asunción de la Virgen; 12 de octubre o Fiesta Nacional de España; 1 de noviembre o Todos los Santos; 6 de diciembre o Día de la Constitución española; 8 de diciembre o la Inmaculada Concepción y 25 de diciembre o Navidad.

Otras fiestas nacionales que las comunidades autónomas pueden sustituir por fiestas autonómicas son: 6 de enero o Día de Reyes; 19 de marzo o San José; Jueves Santo; 25 de julio o Santiago Apóstol. Además, cada localidad debe determinar dos días adicionales de fiesta oficial.

Los periodos vacacionales más comunes, que coinciden con las vacaciones escolares, son las Navidades (del 24 de diciembre al 6 de enero), la Semana Santa (en torno a finales del mes de marzo o principios de abril), y el verano (entre los meses de julio y agosto)

El horario de España es GMT/UTC + 1 hora en invierno o + 2 horas en verano, excepto en Canarias, que es una hora menos. Los horarios pueden variar según los establecimientos. Los centros educativos tienen normalmente un horario de 9:00 a 17:00 horas de lunes a viernes; los comercios y establecimientos como los estancos y las farmacias abren de lunes a sábado y tienen un horario aproximado de 10:00 a 20:00 horas, con una pausa para la comida. Estos horarios pueden variar en invierno y verano para dar mayor atención.

Educación

Fig. 17: Ministerio de Educación y Formación Profesional, calle Alcalá, Madrid

La educación es un derecho de los ciudadanos; es obligatoria y gratuita (excepto libros y materiales educativos) desde los 6 hasta los 16 años, lo que se llama educación básica española.

La Ley Orgánica 3/2020 (Ley Celaá) recoge el derecho de los padres, madres y tutores legales a elegir el tipo de educación y el centro para sus hijos, en al marco de los principios constitucionales.

También regula la organización y funcionamiento de los centros y promueve la colaboración entre la familia y la escuela, para una mayor participación y responsabilidad de los alumnos y de los padres en el funcionamiento de los centros.

Resumen del sistema educativo español

Educación InfantilNo es obligatoriaSe divide en dos ciclos, el primero de 0 a 3 años y el segundo de 3 a 6 años y este último es gratuito.
Educación PrimariaEs obligatoria y gratuita.Es la primera etapa obligatoria de los 6 a los 12 años.
Educación Secundaria ObligatoriaESO: es la segunda y última etapa obligatoria y se cursa de los 12 a los 16 años.
Educación Secundaria no ObligatoriaBachillerato: tiene una duración de dos cursos académicos, que se cursan entre los 16 y los 18 años. Este título permite el acceso a las distintas enseñanzas de educación superior.Formación Profesional Básica (FP): se puede acceder a ella entre los 15 y los 17 años si se ha superado el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (hasta el tercer curso).Formación Profesional de grado medio: para poder acceder es necesario tener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.Formación Profesional de Grado Superior: para poder acceder es necesario el título de Bachillerato, realizar una prueba libre para mayores de 25 o desde un Grado Medio. Se obtiene el título de técnico superior y la formación dura dos años.
Enseñanza universitariaPara acceder se requiere, además del título de Bachillerato, la superación de una prueba de evaluación para el acceso a la Universidad (EvAU).Las enseñanzas universitarias se dividen en 3 ciclos:Grado: formación general orientada al ejercicio de actividades de carácter profesional. Se obtiene el Graduado, consta de como mínimo 240 créditos y una duración de unos 4 años.Máster: formación avanzada orientada a la especialización académica o profesional. El Máster Universitario consta de entre 60 y 120 créditos, según la duración sea de 1 o 2 años.Doctorado: formación avanzada en técnicas de investigación. Se obtiene el título de Doctor tras superar un periodo de formación e investigación así como tras la elaboración y presentación de la Tesis doctoral.
Enseñanzas de régimen especial: Enseñanzas artísticas, deportivas y de idiomasEnseñanzas artísticas: de música, danza, arte dramático, diseño o artes plásticas en ciclos formativos de grado elemental, medio o superior según la categoría.Enseñanzas deportivas: se organizan en ciclos formativos de nivel medio y superior recibiendo respectivamente el título de Técnico Deportivo o Técnico Deportivo Superior en la especialidad deportiva correspondiente.Enseñanza de idiomas en Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI): se organizan en tres niveles correspondientes al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y para acceder es requisito tener 16 años.

Hay diferentes tipos de centros:

  • centros públicos: centros laicos, financiados y gestionados por los poderes públicos. Tienen plazas limitadas y para acceder a ellos hay que cumplir una serie de requisitos (por ejemplo, cercanía de la vivienda). En su control y gestión participan los alumnos, padres y profesores del centro;
  • centros concertados: centros privados, la mayoría religiosos, reciben ayudas de la Administración pública en la educación básica. Tienen libertad de gestión aunque el Gobierno establece límite de alumnos por clase, fechas, admisiones, etc.;
  • centros privados: centros educativos privados financiados exclusivamente por los padres de los alumnos. Tienen completa libertad de gestión y cierta libertad de currículum, dentro de los límites de la normativa.

Los tipos de centros educativos que encontramos son:

  • guarderías: para menores de 3 años, basadas en un proyecto lúdico, y de desarrollo físico y social;
  • escuelas infantiles: basadas en un proyecto educativo;
  • colegios públicos o privados: que pueden tener educación primaria y secundaria, y en algunos casos también bachillerato;
  • institutos de educación secundaria: se ofrece toda la enseñanza secundaria obligatoria entre los 12 y los 16 años y el bachillerato (enseñanza secundaria no obligatoria), así como cursos de formación profesional y otros programas de educación compensatoria. También suelen ser los centros donde se encuentran las escuelas oficiales de idiomas (EOI);
  • centros de educación de adultos: para proporcionar a las personas mayores de 18 años la posibilidad de completar (obtener el Título de Graduado en Educación secundaria Obligatoria), actualizar o ampliar su formación; así mismo, los mayores de 25 años cuentan con la opción de acceder a la Universidad tras superar una prueba especial;
  • universidades públicas y privadas.

El sistema educativo español da becas tanto para las distintas etapas o tipos de enseñanza (infantil; primaria y secundaria; bachillerato; formación profesional; enseñanzas artísticas y deportivas; idiomas; estudios religiosos y militares; para estudiar en la Universidad), como para ayudar en los gastos de la escolarización (por ejemplo, apoyo educativo; compra de libros de texto y material didáctico; servicio de comedor escolar o transporte escolar).

El Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) ofrece un servicio para solicitar la homologación o la convalidación de los títulos no universitarios obtenidos en el extranjero.

Otros servicios son:

  • las bibliotecas: de acceso gratuito y donde se pueden consultar o sacar en préstamo libros; con videoteca, sala de ordenadores, conexión wifi, lugar de estudio, etc.
  • los museos: ofrecen visitas virtuales o guiadas, talleres, etc.
  • los centros culturales públicos: ofrecen visitas virtuales o guiadas, talleres, etc.

Salud

El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de servicios sanitarios ofrecidos por los poderes públicos de España. Las competencias de sanidad son de la Administración Central, a través del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y de las comunidades autónomas. El Ministerio de Sanidad propone y ejecuta la política del Gobierno en materia de salud, de planificación y asistencia sanitaria y de consumo, para asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección de la salud.

Los establecimientos sanitarios son:

  • centro de salud: para una atención primaria de salud donde médicos, pediatras, enfermeros y profesionales no sanitarios prestan su servicio;
  • centro especializado: donde diferentes profesionales sanitarios atienden a pacientes con determinadas patologías o de un determinado grupo de edad o con características comunes;
  • hospital: para el internamiento clínico de un paciente o asistencia especializada, especialmente cirugía;

También tenemos servicio de urgencias prestado por los hospitales, así como asistencia médica domiciliaria, si el paciente la necesitara.

Para acceder al sistema sanitario es necesaria una tarjeta sanitaria. Los ciudadanos también pueden solicitar la tarjeta sanitaria europea que tiene una validez de dos años. Cada ciudadano tiene asignado un médico (médico de familia) al que hay que pedir cita previa. La tarjeta también es necesaria para acceder a recetas médicas o a médicos especialistas.

Destacan las campañas de formación y de prevención, así como la financiación de algunos medicamentos según la edad.

España sobresale por el alto grado de donación de órganos. La Organización Nacional de Trasplantes recibió en 2010 el Premio Príncipe de Asturias.

Servicios sociales y programas de ayuda y Seguridad

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social se encarga de las cuestiones relacionadas con la integración social, la familia, la protección del menor y la atención a las personas dependientes o con discapacidad y de igualdad, así como a luchar contra la discriminación y la violencia de género.

El Estado ofrece a través de la Seguridad Social ayudas como por ejemplo pensión por viudedad, por orfandad o por incapacidad laboral permanente; por su parte, las distintas comunidades autónomas junto con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ofrecen ayudas destinadas a la familia, infancia, juventud o mayores de 65 años (reducción en el precio de los medicamentos recetados en el Sistema Público de Salud; en el precio del transporte público, de los espectáculos y de los museos, etc., así como condiciones especiales en los viajes promovidos por el IMSERSO).

Hay organizaciones no gubernamentales, como Cáritas, Cruz Roja o la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) que ofrecen atención social, económica o sanitaria de gran importancia.

Fig. 18: Logotipo de la AECC y de la ONCE, respectivamente.

La Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) colabora en la atención y defensa de los derechos de las personas con distintos tipos de discapacidad y fue premiada por su labor internacional con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en el año 2013.

El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED), creado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, está al servicio de las Administraciones Públicas, las universidades y el sector servicios, para mejorar la situación en España de las personas que presentan cualquier tipo de discapacidad.

Las distintas comunidades autónomas y la Administración central son responsables de la protección civil y la atención de emergencias en España, además de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

El número de teléfono 112 es gratuito y ofrece ayuda al ciudadano ante cualquier tipo de emergencia (sanitaria, incendio, salvamento o seguridad ciudadana) en la Unión Europea.

En España, los centros de atención de llamadas del 112 dependen de las comunidades autónomas, según la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

Medios de comunicación e información

Los medios de comunicación tienen una importante función social (cultural y política), que va cambiando por la mayor presencia en Internet y redes sociales.

En televisión, existen los siguientes operadores con emisión nacional:

  • Canales públicos. Corporación RTVE (Radio Televisión Española): La 1 (generalista), La 2 (cultural), Clan (infantil), 24 horas (noticias) y Teledeporte (deportes).
  • Canales privados: Atresmedia (Antena 3, Neox, Nova, Atres Series, La Sexta, Mega); Mediaset España (Telecinco, FDF, Boing, Cuatro, Divinity, E. Energy, Be Mad); Net Television (Disney Channel, Paramount Channel); Veo Television (DMax); plataformas de televisión por ADSL (IPTV) y fibra óptica (Movistar TV, Orange TV y Jazzbox); plataformas de cable regionales (Euskaltel — R — TeleCable), y una con alcance prácticamente nacional, Ono. Además se ofrecen canales temáticos (como FOX, Canal Cocina o Canal+ 1).
  • Cadenas autonómicas de televisión pública: Canal Sur (Andalucía), ETB Euskal Telebista (País Vasco), Telemadrid (Comunidad de Madrid), TV3 Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (Cataluña), TVG Compañía de Radio Televisión de Galicia, etc.

En los medios de comunicación escrita se pueden distinguir:

  • medios nacionales: ABCEl MundoEl PaísLa RazónLa Vanguardia;
  • regionales: El CorreoLa Voz de GaliciaEl Periódico de Catalunya;
  • deportivos: AsMarcaMundo Deportivo;
  • económicos: Cinco DíasExpansión, etc.

La radio tiene una gran presencia en España. La cadena pública es Radio Nacional, y entre las privadas con mayor audiencia están la COPE, Onda Cero, Punto Radio y la Cadena SER.

Cada vez más españoles hacen gestiones a través de Internet, por ejemplo, solicitud de citas previas para atención sanitaria, pago de facturas, gestiones en los bancos, comercio electrónico, etc.

Compras

Unidades de medida

El sistema legal de unidades de medida es el Sistema Internacional de Unidades (SI) de la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) existente en la Unión Europea.

Por otro lado, hay diferencias en el sistema de medidas de ropa (tallas) y de calzado (número).

Horarios comerciales

La mayoría de tiendas abren de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 de lunes a sábado aunque en verano pueden ampliarse. Muchos centros comerciales abren de 10:00 a 22:00 todos los días.

Normativa de comercio

El artículo 51 de la Constitución española garantiza la seguridad, la salud y los intereses económicos de los consumidores y usuarios mediante procedimientos eficaces.

En la normativa de los comercios hay medidas relativas al etiquetado (fecha de caducidad, precio antes y después de las rebajas…), a la información que se da al consumidor sobre el producto (productos bancarios, seguros, marcas blancas…), a la garantía del producto (dos años para productos nuevos), o las condiciones de cambio, reparación o devolución.

Por una parte, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición protege a los consumidores y usuarios y, por otra, el Consejo de Consumidores y Usuarios (constituido en noviembre de 1991) defiende los intereses de los consumidores y usuarios y toma decisiones relacionadas con la política de consumo.

Servicios y espacios públicos

Los espacios públicos que ofrecen servicios a los ciudadanos son:

  • farmacias: donde se venden medicinas con receta médica, algunas con ayuda económica de la Administración pública y tiene un horario mínimo establecido y un servicio de guardia para atender a los ciudadanos durante las 24 horas del día;
  • correos: lugar en el que se realizan envíos postales;
  • estancos: establecimiento donde se venden sellos y tabaco;
  • quioscos: lugar en el que se venden periódicos, revistas, coleccionables, etc.
Fig. 22: Imágenes de un buzón de Correos, de una farmacia y de un bombero.

En las ciudades hay zonas de recreo y de descanso, como parques, jardines o instalaciones deportivas. En estos lugares de actividades de ocio, al aire libre, hay unas normas:

  1. Respetar a las demás personas, a los representantes del orden (público y privado) y el mobiliario urbano.
  2. Respetar las normas escritas del establecimiento o vía pública en la que uno se encuentre.
  3. Respetar los horarios de apertura y cierre de las instalaciones.
  4. No consumir bebidas, ni alimentos, si no está permitido.
  5. No fumar, en el caso de que el lugar público esté frente a un hospital o centro educativo.
  6. No pisar el césped de las plazas, ni arrancar flores.
  7. Cuidar de que propietarios de los animales domésticos cumplan las normas en zonas públicas.
  8. Colaborar con los agentes de seguridad, si fuera necesario.

Es necesario tener cuidado en parques naturales y espacios protegidos para evitar incendios.

Transporte urbano e interurbano en España

En España existe una extensa red de carreteras, autopistas de peaje y autovías, que recorren todo el país. La red de carreteras puede ser estatal, autonómica o local.

En los últimos años hay menos accidentes mortales en las carreteras, gracias al:

  • control de velocidad (kilómetros/hora), concretamente, el límite en autopista o autovía es de 120 km/h, en carreta convencional es de 90 km/h y dentro de la ciudad es de 50 km/h;
  • uso de medidas de seguridad en el coche como el uso obligatorio del cinturón de seguridad de todos los ocupantes y la normativa sobre el uso de la silla portabebés;
  • y control de alcoholemia (límite de 0,5 g/l en sangre) y de otras sustancias.

Los propietarios de los vehículos deben cumplir una serie de obligaciones, como registrar el coche y matricularlo; tener al día el seguro del coche; hacer las revisiones necesarias (Inspección Técnica de Vehículos, ITV); pagar los impuestos anuales; no dejar conducir el coche a personas sin carné; tener el carné en vigor; respetar las normas de tráfico y no haber perdido todos los puntos del carné (en este caso se retira el permiso de conducir).

Respecto al transporte urbano, España presenta un buen sistema combinado de medios de transporte público (metro, autobús, tranvía, taxi), que se completa con la red de trenes (de cercanías, y de media y larga distancia).

Los taxis pueden ser de varios colores, las tarifas pueden variar de una zona a otra y se pueden tomar en las paradas de taxis o en circulación si tienen una luz verde encendida o el cartel de «libre».

RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles) fue la compañía nacional de tren hasta el año 2004 en que se dividió en dos nuevas entidades: ADIF (se encarga de las infraestructuras ferroviarias españolas) y Renfe Operadora (encargada de los ferrocarriles de titularidad pública).

Los trenes AVE, ALVIA y ALARIS son los principales exponentes de la red de alta velocidad.

Principales normas de comportamiento en los transportes públicos:

  1. Respetar la fila de personas que esperan.
  2. Respetar a las demás personas, a los representantes del orden (público y privado) y los bienes del servicio.
  3. Respetar las normas establecidas (entre ellas, las que se refieren al transporte de equipaje en cada medio).
  4. No hablar con el conductor, excepto en caso de emergencia.
  5. Dejar salir antes de entrar.
  6. No fumar.
  7. Ceder el asiento a las personas mayores, con movilidad reducida o embarazadas.
  8. No permanecer en los pasillos durante el viaje en los autobuses y trenes, o en lugares de paso, ni permanecer en las puertas de acceso del transporte.
  9. En un autobús, se recomienda llevar el dinero justo del billete.
  10. Cuando las plazas son numeradas, ocupar el asiento asignado en el billete.
  11. Colaborar con los agentes de seguridad, si fuera necesario.

En España hay 48 aeropuertos públicos, de ellos 7 son internacionales.

Ciudades que destacan por sus redes de transporte:

  • Primeras ciudades con sistema de metro: Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Alicante.
  • Aeropuertos más importantes: Madrid (Adolfo Suárez Madrid-Barajas), Barcelona (Josep Tarradellas Barcelona-El Prat), Palma de Mallorca (Son Sant Joan) y Málaga (Pablo Picasso).
  • Puertos más importantes: Algeciras, Barcelona, Las Palmas, Bilbao, Valencia y Vigo.
Fig. 23: AVE, tren de alta velocidad española

Economía y trabajo

La economía de España, en términos absolutos, ocupa la quinta posición en la Unión Europea, y es la número 13 del mundo.

En términos relativos (poder adquisitivo), el FMI estima que España se encuentra en la posición 16 en 2021. La moneda de España es, desde 2002, el euro.

Algunas características de la economía de España:

  • En primer lugar se encuentra el sector terciario o sector servicios, en segundo lugar se sitúa el sector secundario (industria y construcción) y en tercer lugar el primario (agricultura, pesca y ganadería).
  • El PIB per cápita en España se sitúa por debajo de la media de la UE (en la UE el PIB per cápita es de 29 766 € y en España es de 23 690 €). Las comunidades con mayor índice por habitante son la Comunidad de Madrid, la Comunidad Foral de Navarra y Cataluña; y con un menor índice se encuentran en Melilla, Andalucía y Extremadura.
  • El mercado laboral español se caracteriza por una alta tasa de paro (15,98 % según datos del INE en julio de 2021) así como una alta tasa de contratos temporales.
  • Las empresas españolas destacan en las actividades relacionadas con las infraestructuras y las telecomunicaciones; los sectores ferroviario, financiero y textil; y el turismo.
  • Respecto al turismo, el Gobierno cifra en 83,7 millones el número de turistas internacionales que visitó España en 2019. Según el informe de 2017 de la Organización Mundial de Turismo (OMT), España es el tercer país del mundo en número de turistas extranjeros. El sector turístico es un motor importante en el aumento de nuevos empleos. La empresa pública Paradores de Turismo de España, S.A. es una cadena hotelera que contribuye a la integración territorial, a la recuperación y mantenimiento del Patrimonio histórico-artístico de España y a la preservación y disfrute de espacios naturales.
  • España importa petróleo y derivados; componentes del automóvil; textiles y confección, etc.; y exporta automóviles; frutas y legumbres; vino, aceite, calzado; medicamentos, etc. Estas transacciones se realizan principalmente con países de la Unión Europea.
  • España cuenta con una importante posición en innovación, con desarrollos importantes en energías renovables, en biotecnología, en el sector farmacéutico, de transportes y en las pequeñas y medianas industrias tecnológicas.
  • Algunas de las instituciones económicas más importantes de España son el Banco de España, la Bolsa (el IBEX 35), el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), el Consejo Económico y Social de España (CES) o la Seguridad Social de España.
Fig. 24: Banco de España

Tres marcas españolas están entre las cien más valiosas del mundo: Movistar, Grupo Santander y Inditex.

La edad mínima para trabajar en España es de 16 años. Las personas pueden ser clasificadas como:

  • ocupadas (personas que tienen un empleo),
  • paradas o desempleadas;
  • inactivas (personas no incluidas en ninguno de los conceptos anteriores);
  • y jubiladas (personas mayores de 65 años que se han retirado).

Los empleados que trabajan en la Administración estatal, autonómica o local pueden ser funcionarios o empleados públicos.

En la legislación laboral, destacan el Código Laboral, la Seguridad Social y el Estatuto de los Trabajadores. Los convenios colectivos son los acuerdos que se firman entre la empresa y los representantes de los trabajadores (sindicatos) sobre las condiciones laborales. Existe una Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos (CCNCC), en la que están representadas la Administración General del Estado, las Organizaciones Sindicales y las Asociaciones Empresariales más importantes.

Respecto a la política fiscal o de pago de impuestos, en España se distinguen:

  • impuestos directos: se aplican sobre la posesión de un patrimonio y la obtención de una renta, como el IRPF, Impuesto sobre la Renta de no Residentes o el Impuesto de Sociedades
  • impuestos indirectos: se aplican al consumo o por actos de transmisión como el IVA o los Impuestos Especiales, sobre el alcohol y bebidas alcohólicas, los hidrocarburos, el tabaco o la matriculación de medios de transporte. Anualmente, particulares y empresas deben realizar la declaración de renta para pagar los impuestos al Estado.

Practica con nuestros tests de Nacionalidad

Consigue tu aprobado en Portal Cervantes
Este sitio no es oficial y no tiene relación directa con las Instituciones Públicas o Privadas.
Su objetivo es ayudar a los usuarios, divulgando informaciones de
dominio público halladas en la misma internet. En sitios oficiales y de noticias.
No nos responsabilizamos por cualquier cambio o
diferencias con los contenidos publicados.
Nuestras Apps
© Portal Cervantes (España), 2023. Reservados todos los derechos.
crossmenu