Cultura e Historia de España

Parte 4 del Manual CCSE - Cultura e Historia de España

Literatura, música y artes escénicas

España presenta una larga tradición literaria. Muchos autores y obras son reconocidos internacionalmente.

  • Uno de los más conocidos es Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), nacido en Alcalá de Henares (Madrid). Su obra, el Quijote, es considerada la primera novela moderna y sus personajes principales, don Quijote y Sancho Panza, son conocidos en todo el mundo.
  • Otra obra famosa es el Cantar de Mio Cid, escrita en el siglo XIII, que inmortalizó a Rodrigo Díaz de Vivar, caballero castellano que logró conquistar el Levante de la península Ibérica a finales del siglo XI.
  • Un personaje famoso de la tradición literaria española, mito literario universal, es don Juan, que aparece por primera vez en la obra de Tirso de Molina El burlador de Sevilla y convidado de piedra en 1630.

Por otro lado, los dos momentos más representativos de la literatura española y sus autores y obras más destacadas son:

  • Siglos de Oro de la literatura española (siglos XVI y XVII): Lope de Vega (Fuenteovejuna) y Calderón de la Barca (La vida es sueño); novela picaresca (el Lazarillo de Tormes); literatura religiosa, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz; poesía, Garcilaso de la Vega, Góngora y Quevedo.
  • Siglo XX, la Edad de Plata: La Generación del 98, en donde destacan Antonio Machado, Valle-Inclán y Miguel de Unamuno; la Generación de 1914, con José Ortega y Gasset y Clara Campoamor; la Generación del 27, cuyo máximo exponente es Federico García Lorca, con la obra La casa de Bernarda Alba, pero también Rafael Alberti, M.ª Teresa León, María Zambrano, Miguel Hernández, Rosa Chacel y Vicente Aleixandre; y en los años de la posguerra Camilo José Cela, con La colmena; Carmen Laforet con Nada; Ana María Matute con Los hijos muertos y Miguel Delibes con El camino. También podemos citar a autores que escriben en las otras lenguas de España: Rosalía de Castro con Follas Novas, Bernardo Atxaga con Obabakoak y Mercè Rodoreda con La plaça del Diamant.

La música española tiene una larga tradición. Entre sus representantes más destacados podemos citar:

  • Compositores: Manuel de Falla con El amor brujo, junto a Joaquín Rodrigo, que compuso el Concierto de Aranjuez.
  • Cantantes líricos: Montserrat Caballé y Ainhoa Arteta, sopranos; Plácido Domingo, Alfredo Kraus y Josep Carreras, tenores españoles de fama internacional.
  • Canción moderna: Joan Manuel Serrat y Alejandro Sanz, cantautores; Rosalía, Luz Casal y Enrique Iglesias son cantantes con gran proyección en EEUU e Hispanoamérica.
  • Flamenco: Lola Flores «La Faraona», cantaora; Camarón de la Isla, cantaor; Paco de Lucía, compositor y guitarrista; Carmen Amaya o Sara Baras, bailaoras, son fundamentales en la historia del flamenco.

España es uno de los países hispanohablantes que más premios Grammy latinos ha recibido en los últimos quince años.

En el cine español hay que nombrar a Luis Buñuel como uno de los padres del séptimo arte. Pero también a grandes directores como Berlanga, Fernando Trueba, Alejando Amenábar, Pedro Almodóvar, Isabel Coixet, Paula Ortiz, Juan Antonio Bayona o Jaume Collet Serra que hacen de nuestro cine uno de los más reconocidos internacionalmente.

Entre los actores, Antonio Banderas, Fernando Fernán Gómez, Mario Casas, Ana de Armas, Luis Tosar, Maribel Verdú, Carmen Maura, Victoria Abril, Clara Lago o Karra Elejalde.

España gestiona teatros, auditorios nacionales y compañías nacionales artísticas a través de su Ministerio de Cultura y Deporte como:

  • el Ballet Nacional de España, que ofrece diversos estilos de baile;
  • la Orquesta y Coro nacionales: música sinfónico-coral que promociona la música clásica desde diversas perspectivas;
  • la Compañía Nacional de Teatro Clásico, cuya principal misión es recuperar, preservar, producir y difundir el patrimonio teatral anterior al siglo XX.

Arquitectura y artes plásticas

Fig. 11: Las meninas, de Velázquez.

España tiene un rico patrimonio. La UNESCO ha reconocido 49 bienes españoles como Patrimonio de la Humanidad (bienes culturales, naturales y mixtos), colocando a España en como el tercer país con más bienes reconocidos, por detrás de Italia (58) y China (56).

En 1984 España incorporó los primeros cinco bienes a la lista de Patrimonio de la Humanidad: la Alhambra y el Generalife (Granada, siglos X-XIV); la Catedral de Burgos (siglo XIII); la Mezquita de Córdoba (siglos VIII-XIII); el Monasterio y Sitio de El Escorial (Madrid, siglo XVI), y el Parque Güell, el Palacio Güell y la Casa Milà en Barcelona (siglo XX). Posteriormente, se han sumado la Cueva de Altamira y el arte rupestre paleolítico del norte de España (Asturias, Cantabria y País Vasco); el Acueducto de Segovia y el conjunto arqueológico de Mérida (de época romana); la fachada de la Natividad y la cripta de la Sagrada Familia de Gaudí (Barcelona, siglos XIX-XXI), entre otros.

Otro de los bienes españoles declarado Patrimonio de la Humanidad es el Camino de Santiago, una de las rutas artístico-religiosas europeas más importantes.

Patrimonio Nacional es el organismo público responsable del cuidado y mantenimiento de los bienes artísticos que actualmente pertenecen al Estado español. Es un organismo que pone a disposición de los ciudadanos el patrimonio histórico-artístico con fines culturales, científicos y docentes.

Algunos pintores, obras y museos españoles de fama internacional son:

Fig. 12: Pintores, obras y museos españoles de proyección internacional

Además de los museos nacionales del Prado y Reina Sofía, hay otros muy conocidos internacionalmente: el Museo Picasso, en Barcelona; el Museo Thyssen-Bornemisza, en Madrid, y el Museo Guggenheim de Bilbao.

Fig. 13: Mural del Palacio de Congresos de Madrid. Joan Miró.

Ciencia y tecnología

España tuvo una época de esplendor de la ciencia en la Edad Media, con los trabajos de la Escuela de Traductores de Toledo, los realizados en Córdoba, o los adelantos en especialidades como la navegación, astronomía y astrología, en la época imperial. En el primer tercio del siglo XX, destacaron Ramón y Cajal, Severo Ochoa y Gregorio Marañón, y en el último tercio del siglo XX y principios del siglo XXI, destacan en medicina Valentín Fuster o la familia Barraquer; en psiquiatría, Luis Rojas Marcos; en bioquímica y biología molecular, Margarita Salas, etc.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la cuarta de Europa, tiene como objetivo principal desarrollar y promover investigaciones para conseguir el progreso científico y tecnológico.

En España se han creado numerosos parques tecnológicos y observatorios astronómicos, entre los que destaca la Estación de Seguimiento de Satélites de Villafranca del Castillo, convertida ahora en la Agencia Espacial Europea (ESA).

Acontecimientos relevantes en la historia de España

Algunos de los acontecimientos de la historia de España más conocidos internacionalmente desde el s. XIII hasta la actualidad:

FechaDenominaciónDescripción
12521252Alfonso X convierte Toledo en referente de la cultura medieval. Es conocida como la ciudad de las tres culturas: la judía, la musulmana y la cristiana.
14921492Cristóbal Colón descubre América.
Los Reyes Católicos conquistan Granada.
Se publica la primera gramática de la lengua castellana.
15191519Magallanes y Juan Sebastián Elcano inician la primera vuelta al mundo.
SiglosXVI - XVIISiglo de Oro del Imperio españolFue el primer imperio con grandes extensiones de territorio no unidas por tierra en todos los continentes, que incluía los territorios de América, del Pacífico, de Italia y de la Europa central.
Los reinados más importantes de este período son los de Carlos I y Felipe II. A Carlos I se le considera el primer rey de España, porque con él se unificaron los reinos españoles. Felipe II gobernó la mayor extensión de territorios del mundo por la unificación de los Reinos de España y Portugal y sus respectivos territorios en América y Asia.
1705 - 1715Guerra de SucesiónAl morir Carlos II, último rey de la dinastía de los Austria, sin heredero, se inicia una guerra entre la casa Austria y los Borbones.
Ganaron los últimos y Felipe de Anjou fue coronado como Felipe V.
1808-1814Guerra de IndependenciaGuerra de los españoles contra la invasión francesa y el rey francés José Bonaparte, hermano de Napoleón Bonaparte. Cuando termina la guerra, Fernando VII vuelve a ser rey de España.
1895 - 1898Guerra de Cuba o Desastre del 98España y los Estados Unidos se enfrentaron en 1898 en La Guerra de Cuba o Desastre del 98. España perdió la guerra y sus últimas posesiones coloniales, la isla de Cuba, que se proclamó república independiente y Puerto Rico, Filipinas y Guam pasaron a ser dependencias coloniales de Estados Unidos.
1936 - 1939Guerra CivilLa guerra civil española fue un conflicto social, político, bélico y económico, entre los partidarios de la II República, legalmente constituida en 1931 (los republicanos), y los sublevados liderados por gran parte del alto mando militar (los nacionales).
1939 - 1975FranquismoFrancisco Franco gana la guerra Civil y se convierte en jefe del Estado español hasta su muerte. España está aislada hasta el inicio de la Guerra fría por el rechazo internacional a la dictadura. La dictadura de Franco se caracteriza por el nacionalismo español excluyente, el catolicismo y el anticomunismo.
1975 - 1982Transición españolaLa Transición española es el periodo comprendido entre la muerte de Francisco Franco (20 de noviembre de 1975) y las elecciones democráticas de 1982. El periodo de transición fue liderado por Adolfo Suárez y el partido Unión de Centro Democrático. Las elecciones de 1982 fueron ganadas por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
1978Referéndum sobre la ConstituciónEl día 6 de diciembre de 1978 se celebra el primer referéndum de la democracia española para votar la Constitución. Hubo una participación superior al 66% y fue ratificada por cerca del 88 % de los votantes.
1986Entrada de España en la CEEEl Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE), firmado en junio de 1985, entra en vigor el 1 de enero de 1986. España comienza una nueva etapa de transformación económica e institucional, por la integración europea: miembro de la zona euro (1 de enero de 1999), del espacio Schengen (26 de marzo de 1995) y está presente en las instituciones europeas como Consejo, Comisión Europea, Parlamento Europeo (tiene 54 representantes), Banco Central Europeo, etc.
1992CelebracionesEn el año 1992 se celebran las Olimpiadas de Barcelona, el Quinto Centenario de la llegada de Colón a América, la Exposición Universal de Sevilla y la Primera Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno; Madrid es la Ciudad Europea de la Cultura y se inaugura el tren de Alta Velocidad Española (AVE).
2014MonarquíaFelipe VI se convierte en rey de España, sucediendo a su padre, Juan Carlos I.

Fiestas, celebraciones y folclore

Algunas de las fiestas más conocidas internacionalmente, su fecha y sus símbolos son:

Fig. 14: Fiestas tradicionales de España de repercusión internacional

En España también se celebran otros días festivos importantes que aparecen en el calendario laboral aprobado anualmente en cada comunidad.

Cada una de las regiones y zonas de España tiene un rico folclore, que es la huella de las culturas de su historia (celta, romana, cristiana, musulmana…). En el folclore popular cabe destacar:

  • la jota, baile típico que está presente en casi toda España;
  • el flamenco, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010. Entre las figuras más conocidas del flamenco se encuentra el cantaor Camarón de la Isla, el compositor y guitarrista Paco de Lucía y la bailaora Sara Baras;
  • la sardana (Cataluña);
  • la muñeira (Galicia).
  • las sevillanas (Andalucía).

Los instrumentos musicales típicos del folclore español son: la guitarra, las castañuelas, la gaita, la dulzaina, el acordeón, el txistu y el tamboril.

Por otro lado, el toreo o corridas de toros es un espectáculo que nació en el siglo XII. Se trata de la fiesta en la que se lidian toros bravos a pie o a caballo en un lugar denominado «plaza de toros». También se practica el toreo en Portugal, en el sur de Francia y en diversos países de Hispanoamérica como Colombia, Costa Rica, Ecuador o México.

Fig. 15: carteles de fiestas tradicionales de España de repercusión internacional

Acontecimientos culturales y deportivos

En España se celebran todos los años acontecimientos culturales de gran relevancia, como:

  • Los Premios Princesa de Asturias, concedidos anualmente por la Fundación Princesa de Asturias para promover valores científicos, culturales y humanísticos que son patrimonio universal.
  • Los Premios Cervantes, equivalente al Premio Nobel de las letras hispánicas, premian la obra literaria completa en español de un autor español o hispanoamericano. El primer premio se concedió a Jorge Guillén en 1976
  • El Premio Nacional de las Letras Españolas, concedido anualmente por el Ministerio de Cultura y Deporte para premiar el conjunto de la obra literaria de un escritor español, en cualquiera de las lenguas de España.
  • Ferias del Libro: se celebran en toda España, normalmente en la primavera, en torno al Día del Libro, el 23 de abril. Su objetivo es la difusión y promoción de los libros y la lectura en España. El sector editorial en España es la principal industria cultural.
  • Los Premios Goya, concedidos por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, premian a los mejores profesionales de cada una de las especialidades técnicas y creativas del cine.
  • Festivales de cine: los más conocidos son los de San Sebastián, Sitges, Málaga y Valladolid.
  • Festivales de teatro clásico: normalmente se celebran en verano. Los teatros más famosos son el Corral de las Comedias de Almagro, el Teatro Romano de Mérida y el Teatre Grec de Barcelona.
  • Feria Internacional de Arte Contemporáneo (ARCO), se celebra anualmente en Madrid desde 1981.

Hasta la fecha, los españoles que han recibido un Premio Nobel son:

AñoNombreEspecialidad
1904José EchegarayLiteratura
1906Santiago Ramón y CajalFisiología y Medicina
1922Jacinto BenaventeLiteratura
1956Juan Ramón JiménezLiteratura
1959Severo OchoaFisiología y Medicina
1977Vicente AleixandreLiteratura
1989Camilo José CelaLiteratura
2010Mario Vargas LlosaLiteratura

Deportes

En España tienen mucha importancia los campeonatos de Liga y de Copa del Rey de fútbol y baloncesto; la Vuelta ciclista a España, así como la participación de los deportistas españoles en campeonatos europeos, mundiales o Juegos Olímpicos.

Algunos de los deportistas más conocidos internacionalmente son: Rafael Nadal (tenis); Pau y Marc Gasol (baloncesto); Fernando Alonso (automovilismo); las selecciones nacionales masculinas y femeninas de fútbol y baloncesto; Edurne Pasabán (montañismo); Mireia Belmonte y Gemma Mengual (natación); Carolina Marín (bádminton); Lydia Valentín (halterofilia).

El proyecto Marca España tiene como objetivo promocionar la imagen de España, tanto en el interior como en el exterior, y que ofrece información sobre los éxitos de España y de los españoles con influencia internacional.

Los Embajadores Honorarios de la Marca España 2020 son: LaLiga (Relaciones Internacionales), Ana Botín (Gestión Empresarial), ONCE (Acción social), Isabel Coixet (Arte y Cultura), Red de Paradores (Turismo y Gastronomía), Carolina Marín (Deportes), Francisco Mojica (Ciencia e Innovación) y José Luis Bonet (Acreditación Extraordinaria).

Practica con nuestros tests de Nacionalidad

Consigue tu aprobado en Portal Cervantes
Este sitio no es oficial y no tiene relación directa con las Instituciones Públicas o Privadas.
Su objetivo es ayudar a los usuarios, divulgando informaciones de
dominio público halladas en la misma internet. En sitios oficiales y de noticias.
No nos responsabilizamos por cualquier cambio o
diferencias con los contenidos publicados.
Nuestras Apps
© Portal Cervantes (España), 2023. Reservados todos los derechos.
crossmenu